Bastante se ha escrito sobre la web 2.0, su sola mención ha encendido el análisis, la imaginación, la ilusión y hasta la quimera de muchos. Personalmente, creo que hoy en día, nada de lo que se diga tendrá el optimismo de aquellos primeros años.

Dejando en claro mi escepticismo, voy a abordar un análisis de la web que tiene, como único fin, entender cuestiones de la estructura de un sitio web. Es decir, nada de lo que se diga pretende ser original, sino pragmático.

Digamos que hay tres tipos de webs, y utilizando nombres conocidos, llamémoslas 1.0, 2.0 y 2.1. Voy a dejar para otros espacios la discusiones sobre la web 3.0.

La web 1.0, según la denominación clásica, es la web estática. El contenido lo genera el responsable de la misma.

La web 2.0, en contraposición de la 1.0, es la web dinámica. El contenido es generado por los usuarios y el responsable se limita a producir el soporte necesario para que esto ocurra.

La web 2.1 es la novedad aquí, que, como dije anteriormente, no es para ser original, sino para marcar diferencias estructurales más que significativas de una web.

 

Las diferencias entre las 3 webs

Las diferencias están marcadas por quién genera el contenido, cómo se administra y los permisos de acceso que los usuarios tienen a éste.

En la web 1.0 el responsable requiere de un backend o administración con la cual administrar el contenido de la web. Los usuarios no tienen acceso a la administración. El contenido puede ofrecerse a los usuarios con más o menos privilegios, definidos por el responsable del sitio.

En la web 2.0 los usuarios tienen su propia administración. El contenido puede ofrecerse de igual modo que en la web 1.0. Ejemplos de este tipo de web es youtube o myspace en sus comienzos.

En la web 2.1, no hay administración propiamente dicha, ésta se realiza en el mismo lugar donde se muestra el contenido. A su vez, los mismos usuarios pueden ser los que otorguen los permisos para que otros usuarios vean el contenido que ellos publican. Ejemplos de este tipo de web es facebook o twitter.

La web 2.0 y 2.1 también tienen su diferencia en quién genera el contenido. En la primera, hay un usuario responsable, similar al responsable de la web 1.0. En la segunda, no necesariamente existe un usuario responsable, aunque parezca extraño es así, por ejemplo, un lugar, una plaza, un monumento, etc. puede ser el generador de contenidos, donde muchos usuarios realizan pequeños aportes y la aplicación web realiza la administración de todo esto.

 

Resumen

Web Generador del contenido Administración del contenido Accesso al contenido

1.0

responsable de la web. tiene un espacio de administración sólo accesible por el responsable de la web. definidos por la web.
2.0 usuario responsable. tiene un espacio de administración accesible a los usuarios. generalmente, definidos por la web.
2.1 no necesariamente un usuario responsable. se administra en el mismo lugar en el que se muestra. definidos por el usuario.

 

Algunas implicancias

Lo primero que me surge del análisis es la cuestión del sistema de usuario. En una web 1.0, solo debe validarse el usuario visitante. En la web 2.0, además de validar un usuario visitante, debe tenerse en cuenta el espacio de contenidos que éste último está recorriendo, pudiendo ser el suyo o el de otro usuario. En la web 2.1 existe un espacio de contenidos que no necesariamente es de otro usuario, por lo que los espacios de contenidos deben estar organizados por algo más que el sistema de usuarios.